N´orma Ju Onkaiujmar - Semilla Poder de la Gran Madre Tierra
Descripción del proyecto
El proyecto consistió en la grabación de ocho canciones en lengua pampa charrúa y en español. Esto como parte del material de un disco de música-medicina. El objetivo es reconocer que la música y la lengua son vehículos fundamentales de la transmisión de nuestra cultura, cosmovisión y espiritualidad.
Información de la comunidad
Los charrúas son un pueblo indígena originario de Uruguay, que pertenecen al grupo lingüístico de las lenguas tupí-guaraníes. Históricamente, los charrúas fueron una de las tribus más numerosas y guerreras de la región del Río de la Plata, abarcando territorios que hoy comprenden Uruguay, el sur de Brasil, y partes de Argentina. Hoy en día, los charrúas son considerados un pueblo extinto o asimilado, pero existe un resurgimiento de la identidad charrúa, especialmente en el contexto de movimientos indígenas en Uruguay. Algunas personas que se identifican como descendientes charrúas buscan recuperar y preservar sus tradiciones, lengua y cultura, como la comunidad Choñik, que trabaja en la reivindicación y difusión de la cultura charrúa.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
Nuestras lenguas originarias dan voz a la Madre Tierra a través de los sonidos de nuestro territorio. Esa voz estuvo prohibida, cercenada, invisible, al igual que nuestra identidad y memoria. Hoy, estamos en un proceso de recuperación y revitalización de nuestro pueblo charrúa, rescatando nuestras costumbres, música y lengua, y logrando, en la espiritualidad, la plena expresión de nuestro ser indígena. En este contexto, el canto Medicina recibe la potencia de la lengua, representando nuestro territorio y nuestra gente a través de su propio sonido, reflejando nuestra cultura y cosmovisión. Esta propuesta coloca a la lengua como protagonista de un proceso que nos une y fortalece como pueblo, desde el presente, compartiendo con todos, transmitiendo a las generaciones futuras y honrando a nuestros ancestros y ancestros siempre.
Semblanza del postulante
Ciro Chonik Itsaj es músico, guía ceremonial, cacique del clan Choñik y vocero presidente del Consejo de la Nación Charrúa. Además, se desempeña como tallerista especializado en la cultura y espiritualidad indígena de Uruguay. Desde 1998, se dedica al rescate y difusión de la música, lengua y cosmovisión charrúa. Participó en la publicación del primer CD de música charrúa, titulado Bienvenido Vaimaca, editado en 2003 por Rosebud Ediciones. En 2004, creó el grupo Choñik Musical, y en 2012 editaron el CD Choñik: Una Voz de la Tierra, con el apoyo del Fondo Nacional de Música del Ministerio de Educación y Cultura. Este proyecto, que incluye 12 canciones en lengua originaria e instrumentales tradicionales, se presentó en el edificio anexo del Palacio Legislativo de la Intendencia de Montevideo. También forma parte de Chonik Banda, un proyecto musical de fusión con rap, percusión étnica variada y otros instrumentos, que fundó en 2018.
Convocatoria
Si deseas obtener más información sobre nuestra convocatoria