
La enseñanza de la lectoescritura del chatino a la niñez de Panixtlahuaca en contexto comunitario
Descripción del proyecto
- Es un proyecto autónomo que surge en septiembre del 2022, inicialmente a través de la campaña de Storyweaver Un día, una historia (en inglés, One Day, One Story) para celebrar el Día internacional de la literacidad. Sin embargo, debido a la necesidad de crear espacios permanentes de fortalecimiento y revitalización lingüística del chatino para la niñez de Panixtlahuaca, las voluntarias y voluntarios que participaron en la campaña unieron esfuerzos para promover el uso del chatino a través de la conversación, el juego, la lectura, la escritura y las actividades pedagógicas fuera del contexto escolar. Actualmente el proyecto atiende a la niñez hablante y hablante incipiente o pasiva de la lengua (refiriéndonos a la niñez que escucha la lengua, pero no la habla) que acude a este espacio para desarrollar la lengua oral y escrita del chatino. Este proyecto lo conforman voluntarios hablantes y no hablantes del chatino de Panixtlahuaca, que se encargan de crear materiales de enseñanza y de guiar a la niñez en su aprendizaje. Ahora conforman el colectivo que se denomina “Chaqᶠ neqᴬ skwiᴬ” (en español, la lengua de la gente de Panixtlahuaca).
Información sobre la comunidad
- San Miguel Panixtlahuaca es una comunidad indígena denominada “chatina” localizada entre la sierra sur y la costa de Oaxaca, México. Se habla la lengua chatino de la variedad oriental, una lengua tonal de la familia Otomangue. De acuerdo con los datos del INEGI 2020 , Panixtlahuaca tiene 6,705 habitantes de los cuales la mayoría son hablantes del chatino. Sin embargo, en las nuevas generaciones existe un gran desplazamiento lingüístico debido a la falta de transmisión intergeneracional y porque en la mayoría de las escuelas de educación básica la instrucción es exclusivamente en español. Actualmente, en las escuelas de modelo bilingüe existen iniciativas para incorporar la lengua chatino en la enseñanza. Sin embargo, hacen falta esfuerzos por parte de la sociedad y del gobierno para revertir el desplazamiento lingüístico que enfrenta la comunidad. Panixtlahuaca se caracteriza por mantener sus tradiciones y sus valores culturales. Asimismo, aún conservan su forma de organización social con la práctica de asambleas comunitarias y la ayuda mutua. Las principales fiestas de la comunidad son el Día de muertos, que se celebra en el mes de mayo y las fiestas patronales realizadas en septiembre.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
- El proyecto promueve la creación de contextos de transmisión oral y escrita de la lengua chatino para visibilizar y fomentar su uso. Se busca que la niñez ponga en práctica la lengua a través de la lectura de historias y cuentos de la comunidad; también se incentiva a los estudiantes a usar la lengua con sus pares en los juegos y en las conversaciones del día a día, espacios en los cuales el español ha ido desplazando al chatino. Además, se ponen en práctica actividades pedagógicas que ayudan a los estudiantes a adquirir y fortalecer el uso de vocabularios y expresiones en desuso. También se busca desarrollar el conocimiento lingüístico, como el funcionamiento de los sonidos, los tonos y la gramática, aprendizaje que no se incluye en las escuelas formales. Por último, se refuerza entre los estudiantes el sentido de pertenencia a la comunidad, promoviendo la importancia de mantener viva la lengua y las prácticas culturales milenarias que nuestras/os abuelas/os aún conservan.
Semblanza de los postulantes
- Isaura de los Santos es hablante nativo del chatino de San Miguel Panixtlahuaca, Oaxaca. Actualmente estudia el doctorado en lingüística Hispánica en la Universidad de Massachusetts, Amherst en Estados Unidos. Su estudio se centra en el desarrollo de la literacidad de la niñez y de los jóvenes adultos chatinos de su comunidad. En los últimos 10 años, ha contribuido en la elaboración de recursos en la lengua chatino, en los que se incluyen materiales de lectura para niños y gramática pedagógica. Además, es la fundadora del proyecto tykwenqᶜ ktyiᶜ chaqᶠ tnyanᴬ (en español, leamos en chatino) lo que actualmente se conoce como el colectivo “Chaqᶠ Neqᴬ Skwiᴱ” que tiene como objetivo la enseñanza del chatino en su forma oral y escrita a la niñez de Panixtlahuaca.
Un día una historia