
U Kúuchil Kaambal Kuxtal: Escuela para la vida
Descripción
- Desde U Kúuchil Kaambal Kuxtal, buscamos que las infancias se acerquen a las personas sabias de su comunidad, formulando sus propias preguntas y recogiendo sus palabras y relatos en lengua maya. Así, se crea un espacio de diálogo donde pueden expresarse y participar en la revalorización de su idioma. El proyecto promueve el derecho del pueblo a habitar su territorio nombrando la vida en su lengua materna. Como facilitadoras de un proceso pedagógico popular, acompañamos a las infancias en el fortalecimiento de sus habilidades en la lengua heredada. Además, este trabajo contribuye a la reivindicación de la identidad maya, permitiendo a las niñeces preservar y transmitir el conocimiento cultural de su comunidad.
Información sobre la comunidad
- Dzanlahcat cuyo nombre actual es Sanahcat, forma parte del pueblo maya y su lengua se denomina maya yucateco, la segunda lengua originaria más hablada en el territorio mexicano. Se ubica en el centro del estado de Yucatán, con un promedio de 1,700 habitantes. No existe una única actividad principal, en la comunidad hay pequeños productores de ganado y personas que siguen trabajando la milpa.
En Sanahcat el proceso de desarraigo y despojo tiene su origen más violento a finales del siglo XVIII con el establecimiento de plantaciones de henequén que provocaron un claro desplazamiento de la agricultura tradicional. Dicha plantación provocó la degradación tanto del suelo como la disminución en la diversidad de la vida, la cultura de la milpa, los conocimientos asociados a esta práctica e incluso las palabras mayas para nombrar el complejo milpa-monte-solar.
En la actualidad, las mujeres mayas siguen sosteniendo los espacios familiares y comunitarios, a pesar de que han sido azotadas por abruptos cambios estructurales y gubernamentales. Ellas han creado mecanismos para sostener la vida a través de la práctica del bordado, la crianza de animales de traspatio y el cultivo de plantas medicinales y comestibles.
Las infancias han ido perdiendo el contacto y el aprendizaje de la lengua maya de la mano de algunos conocimientos ancestrales. Sin embargo, tienen en sus manos el futuro de su comunidad y su legado biocultural. De ahí la importancia de impulsarlos a dialogar con quienes conservan dicho legado.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
- Las facilitadoras de Escuela para la vida ponen en valor la lengua maya al hablarla en el espacio de encuentro con las infancias. Entre las niñeces de la comunidad es común mezclar palabras en maya con el español; ante esta práctica, algunas personas adultas intentan corregirles para evitar el uso de la lengua maya, sobre todo cuando se visita la ciudad capital. En Escuela para la vida reivindicamos esta forma de hablar y reflexionamos sobre el significado de las frases y palabras para dejar que formen parte de un lenguaje propio. De esta manera, las infancias aprenden a identificar y nombrar en lengua maya las labores y conocimientos de las personas sabias de la comunidad y así reconocer su importancia. En este sentido, la actividad videográfica de las entrevista en lengua maya se vuelve una manera de cuidar y preservar nuestro idioma a través del diálogo intergeneracional.
Semblanza de los postulantes
Mujer maya, originaria de Sanahcat, Yucatán, México. Es cofundadora del Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um A.C., así como coordinadora del área de Aprendizajes Comunitarios y cofundadora de U Kúuchil Kambal Kuxtal, en maya, Escuela Para La Vida, que se construye con base en las ideas y sueños de las infancias. Además, es agricultora agroecológica y meliponicultora. Su apuesta es permanecer en el territorio maya para perpetuar el conocimiento ancestral de la siembra en las formas de la agricultura tradicional y agroecológica. Escribe en el blog colaborativo: Resistencias y Mujeres Profesionistas Indígenas, en donde junto con otras mujeres indígenas reflexionan y luchan contra la discriminación y el racismo en la educación superior.
Mujer maya, actriz de teatro, investigadora y creadora escénica, tallerista y gestora cultural. Ha enfocado su trabajo para y con la niñez, a partir del juego crea metodologías que permiten explorar y potenciar la imaginación como principal herramienta emancipadora para fortalecer el cuerpo, la voz y la identidad indígena desde temprana edad. Actualmente es beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA) 2023-2024 con el proyecto “Retrato maya”.