Archivo sonoro mapuche: creación de sitio web de acceso abierto para la preservación del canto mapuche
Descripción del proyecto
El sitio web archivosonoromapuche es una plataforma de acceso abierto y gratuito para la comunidad de hablantes y neohablantes de mapudungun y del público interesado. El proyecto lo desarrolla un equipo intercultural con la intención de poner en valor un corpus inédito de ülkantun/ (canto tradicional) y ayekantun/ (música).
En el sitio web se aloja un repositorio de 20 archivos que contienen registros sonoros y/o audiovisuales de música mapuche u otras manifestaciones orales. El sitio web se plantea como un archivo en crecimiento, ya que busca invitar a la comunidad de neohablantes y aprendientes de mapudungun a contribuir con sus propias grabaciones. Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Asociación indígena Artesanos de Pueblos Originarios (ADEPO).
Información sobre la comunidad
En el sitio web es posible encontrar grabaciones de diversos cantos y expresiones musicales mapuche en alta calidad sonora. El catálogo se enfoca en la lengua mapuche y la musicalidad, los registros serán clasificados en tres categorías: cantos históricos, cantos pedagógicos y ayekan. Este archivo sonoro busca llegar a un público amplio conformado no solo de educadores/as tradicionales y neohablantes de mapudungun, sino también investigadores/as, docentes, entre otras personas comprometidas e interesadas en apoyar los procesos de revitalización lingüística que actualmente vive el pueblo mapuche.
Semblanza de los postulantes
Equipo multidisciplinario de personas de ascendencia indígena situados en el centro del territorio actual chileno (Ngülümapu), en Santiago y en Quilpué-Villa Alemana. Se dedican al estudio, preservación y puesta en valor de la lengua, música y cultura del pueblo mapuche desde una perspectiva activista y profesional. En particular, el equipo técnico lo integran Andrea Salazar Vega, doctoranda en Literatura, profesora de lengua y literatura mapuche; Jaime Cuyanao/Waikil, cantante de música rap, productor audiovisual e investigador y Leonardo Díaz Collao, doctor en musicología e investigador; también cuentan con la participación permanente de Debora Gatica Quileñan, asistente social, educadora tradicional mapuche e integrante de ADEPO.
Convocatoria
Si deseas obtener más información sobre nuestra convocatoria