
Vocabulario con Perspectiva de Género en Lenguas Originarias
Descripción del proyecto
Información sobre la comunidad
Los municipios tseltales de Chanal, Oxchuc y Yajalón se encuentran en los Altos de Chiapas, los tres son de población indígena. Oxchuc ha atravesado varios cambios sociopolíticos en el transcurso del tiempo. Actualmente, cuentan con un sistema electoral de usos y costumbres y es de los pocos municipios de Chiapas donde han gobernado mujeres. Sin embargo, la gran mayoría de la población vive en extrema pobreza. Chanal es otro municipio indígena tseltal con un alto grado de marginación y rezago social, de ahí que la población más vulnerable sean las mujeres, las niñas y los niños.
Los municipios de Zinacantán y Huixtán también se ubican en la región de los Altos de Chiapas, su población indígena pertenece a la etnia Tsotsil, una de las predominantes en el estado. Cerca de la mitad de la población se encuentra en alto grado de vulnerabilidad social, mayoritariamente las mujeres, las niñas y los niños.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
El acervo léxico de estas lenguas crece con la invención y el paulatino uso cotidiano de las palabras con enfoque de género. Al mismo tiempo, las comunidades indígenas se fortalecen al poder nombrar acciones, situaciones y conceptos sin recurrir a los préstamos lingüísticos. Este vocabulario ofrece a los hablantes de tojolabal, tseltal y tsotsil herramientas para la aplicación de los derechos humanos, también contribuye a disminuir las brechas de desigualdad de género en los pueblos originarios y así construir sociedades incluyentes, equitativas e igualitarias.
Semblanza de los postulantes
Hablante de la lengua tseltal es originario del municipio de Oxchuc, Chiapas. Cuenta con una Maestría en Ciencias Penales y Criminalística, además ha cursado diversos talleres y diplomados especializados en Derecho. Actualmente se desempeña como litigante, ha destacado al lograr sentencias ejecutoriadas en los distintos tribunales en el ramo civil y familiar en pro de las mujeres, sobre todo de las poblaciones más vulnerables. Ha brindado servicios comunitarios en la comunidad indígena del municipio de dónde es originario.
es una mujer indígena hablante de la lengua maya tseltal. Nació en la comunidad La Mendoza del municipio de Chanal, Chiapas. Es egresada de la Licenciatura en Informática Administrativa del Instituto Universitario de Estudios de México (IUDEM) del municipio de Ocosingo, Chiapas. Cursó los diplomados Autogestión en Línea, Derechos Humanos de las Mujeres, Género, Violencia intercultural y Masculinidades (UNACH, 2019) y Prevención de las Violencias e Incremento de la Seguridad Ciudadana (UNAM 2021). Ha participado en la organización de una agrupación de mujeres artesanas que realizan trabajos colectivos, denominada “Ixim Antsetik” desde 2006.
Nacida en el municipio de Chanal, Chiapas. Estudió la educación básica y media superior en Chanal. Realizó estudios superiores en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Ha participado en diplomados en materia de derechos políticos electorales, congresos, seminarios y talleres de derechos humanos y género.
Nació en el municipio de Oxchuc de los Altos de Chiapas. Cursó la educación básica y media en la cabecera municipal de Oxchuc. Emigró a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas donde continuó sus estudios de educación media superior y superior con la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Ha asistido a diversos congresos, coloquios, seminarios y talleres literarios, antropológicos y de género.
Es originario del municipio de Yajalón, Chiapas. Realizó la educación básica, media y media superior en la cabecera municipal de dicho municipio. Es egresado de la licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Sociales Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que cursó en San Cristóbal de las Casas. Desde que egresó ha realizado diversas actividades en beneficio de las comunidades rurales e indígenas; se mantiene en constante preparación y actualización profesional a través de diversas capacitaciones, cursos, diplomados y talleres.
Es una mujer indígena, hablante de la lengua materna tojolabal y originaria del Ejido Absalón Castellanos Domínguez, en el municipio Las Margaritas, Chiapas. Es egresada de la Licenciatura en Derecho Intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), cursó el Diplomado en Formación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas de Chiapas en materia jurídica. Su experiencia en trabajo de campo le ha permitido visitar diferentes comunidades indígenas y conocer los diferentes usos y costumbres de los pueblos originarios. Ha sido Asesora en el programa Centro para el Desarrollo de Las Mujeres en el municipio de Las Margaritas.
Es una mujer indígena, hablante de tsotsil y madre. Realizó la licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad Mesoamericana. Se desempeña como terapeuta con enfoque humanista y es psicóloga colaboradora en JOVENARTE A.C.
Es originario de Zinacantán, en los Altos de Chiapas, hablante de la lengua tsotsil. Cuenta con Licenciatura en Derecho por parte de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), donde también cursó un diplomado en Atención Nutricional. Ha continuado su formación con cursos de Actualización Jurídica en Materia Penal con Perspectiva de Género y juicios Orales. Formó parte del equipo de traductores e intérpretes de libros de texto gratuito de educación básica en lengua Tsotsil de la Secretaría de Educación Pública. Ha realizado trabajo comunitario y ha sido asesor en los Centros para el Desarrollo de las Mujeres en diferentes municipios.
Es una mujer indígena tsotsil, originaria del municipio de Zinacantán, Chiapas. Es egresada de la licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad Mesoamericana y realizó un posgrado en Problemas de Aprendizaje en la Universidad del Valle de Grijalva. Su trabajo se enfoca en contribuir al desarrollo pleno de las mujeres indígenas. Fue directora de una comunidad educativa cuyo objetivo es que las mujeres con hijos pequeños tengan la oportunidad de acceder al campo laboral. Se desempeñó como coordinadora de región y facilitadora del programa Centro para el Desarrollo de Las Mujeres. Además, ha trabajado con mujeres violentadas y ha sido docente en educación superior, formó parte del equipo de traductores e intérpretes de libros de texto gratuito de educación básica en lengua tsotsil de la Secretaría de Educación Pública.