
Xitamaseuakan: Sazones de nuestra cultura
Descripción del proyecto
- El proyecto “Xitamaseuakan: Sazones de nuestra cultura” ha cobijado la creación, producción y difusión de la radionovela que lleva por nombre en lengua náhuatl Nanaj Kela. Se compone de 10 capítulos en lengua náhuatl y español que narran la historia de Doña Quela, con el tema principal de rescate culinario. Se eligió este formato radiofónico porque permite usar un lenguaje creativo y amigable para transmitir historias que llegan a las personas que habitan diversas comunidades indígenas por medio de las ondas que resuenan en la radio. Además, también se compuso una cumbia y se compiló un recetario.
Doña Quela, la protagonista de la radionovela, presenta diferentes recetas en las cuales utiliza alimentos que nos da la madre tierra y que están en peligro de desaparecer. También nos habla de todos los elementos que le dan sazón a la comida: los condimentos y el tipo de utensilios que nos heredaron las culturas mesoamericanas. Además, en la historia se destaca el papel protagónico que tienen las mujeres indígenas en la vida familiar y comunitaria. Esta radionovela fue grabada en náhuatl y español, ya que producir material radiofónico en la lengua originaria de quienes comparten sus voces y saberes resulta fundamental para su preservación.
Información sobre la comunidad
- San Miguel Tzinacapan (en español quiere decir “Fuente de los murciélagos”) es una localidad campesina nahua ubicada en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en la parte baja de la Sierra Nororiental de Puebla. En la comunidad habitan 4,500 personas, de las cuales el 98% son nahua hablantes, así se le reconoce como una comunidad donde la lengua originaria se mantiene viva en la cotidianidad de las asambleas, las fiestas, las ceremonias, el trabajo en el campo, ¡y la radio! La principal actividad económica es la agricultura; con la producción de café, frijol, maíz, naranjas, mamey y en menor medida, canela y vainilla. Desde finales de la década de 1990 un sector de la población también se dedica a actividades económicas de servicios, como turismo y producción de artesanías. El acceso a la educación y servicios de salud están condicionados y restringidos por las instituciones públicas. Además, las lógicas de los partidos políticos y medios de comunicación masivos contribuyen al debilitamiento del tejido social y comunitario. A pesar de ello, la comunidad se ha nutrido de diversos procesos organizativos, como las movilizaciones populares campesinas indígenas, el movimiento de defensa del territorio y las organizaciones regionales que contribuyen a la construcción de una vida digna en los ámbitos de la educación, la salud y la economía.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
- La radionovela Nanaj Kela, junto con el recetario y la cumbia resultantes del proyecto, priorizan la salvaguarda de la lengua originaria náhuatl mediante el reconocimiento y valoración de los conocimientos y prácticas de la gastronomía tradicional y la cosmovisión indígena. En el proceso de producción de la radionovela, cada una de las participantes originarias de la comunidad de Tzinacapan, hablantes de la lengua náhuatl, mantuvieron el compromiso de darle vida a los personajes. En cada escena, los personajes interpretados reflexionan sobre el uso adecuado de la lengua originaria, así como los cambios de enunciación que ha atravesado.
La variedad de formatos resultantes del proyecto permitió diversificar las maneras para compartir conocimientos de la cosmovisión indígena entre los habitantes del territorio de la región de Puebla y en otros rincones del mundo. La cumbia de Nanaj Kela es una pieza musical interpretada en lengua náhuatl que cuenta la trama de la historia, este trabajo de musicalización se realizó con el apoyo de un músico local y la participación de diversos músicos de la comunidad.
Semblanza de los postulantes
- Radio Tsinaka nació entre las nubes y la lluvia intensa de la Sierra Nororiental de Puebla en 2012, de la mano de un grupo de jóvenes que reivindican la identidad y la cosmovisión indígenas, principalmente desde la lengua náhuatl de la región que habitan. A través de la comunicación comunitaria generamos contenidos radiofónicos tanto informativos como educativos, culturales y de entretenimiento. Además, son pertinentes para la comunidad ya que Radio Tsinaka visibiliza, cuestiona y denuncia las realidades de las formas de vida de los pueblos indígenas. Nuestra producción se distingue por contar con una perspectiva de género, buscando dar un papel protagónico a las mujeres, sobre todo indígenas, al difundir ellas mismas sus conocimientos y prácticas cotidianas. Radio Tsinaka produce contenidos con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
Radio Tsinaka
Te invitamos escuchar el siguiente contenido.