El libro Trungkay kuyfike kimün: Nepey Tayiñ Mapuzungun busca generar un aporte que interpele y enriquezca a toda la comunidad desde la diversidad cultural, resignificando la mirada hegemónica que pesa sobre los pueblos preexistentes que habitan en el actual territorio argentino. Se trata de una publicación interdisciplinaria, intercultural y colectiva que se compone de las siguientes dimensiones: creaciones poéticas desde la gramática del mapuzungun, narrativas simbólicas visuales con temática ancestral que se resignifican en el arte contemporáneo y creaciones audiovisuales. El libro consta de cuatro partes, que apelan metafóricamente a la figura del árbol: La Raíz/Folil incluye las presentaciones personales y el vínculo con lxs ancestrxs; El Tronco/Mamüll refiere a la relación con lo que nos rodea, el habitar nuestros territorios; Follaje/Tronge tapül contempla la cosmovisión y filosofía mapuche; Los Frutos/Fün son producciones colectivas.
Esta publicación se conformó en el marco de los talleres virtuales que se desarrollaron durante los años 2020 y 2021, a cargo de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke (Cóndor Sagrado) desde el Laboratorio de Idiomas de FACSO (UNICEN), ciudad de Olavarría.
Información de la comunidad
La Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke, cuyo nombre significa "Cóndor Sagrado", se estableció hace aproximadamente 20 años en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde su fundación, ha trabajado activamente en la promoción de la interculturalidad y la preservación de la identidad mapuche en entornos urbanos. Sus principales objetivos consisten en recuperar la sabiduría ancestral, el valor de vivir en armonía con la naturaleza, así como reivindicar la construcción de la identidad indígena en contextos históricos de genocidio, negación y estigmatización.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
Este proyecto enfocado en el habla del mapuzungun, posibilita el acercamiento, búsqueda y reafirmación identitaria indígena; en particular en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es posible afirmar que en el territorio mencionado no existen experiencias previas con proyectos de estas características debido a la historicidad oficial. Lo cual resulta relevante, si pensamos el antecedente del territorio bonaerense como un espacio “blanco europeo”, donde se suele negar e invisibilizar, aún hoy en día, la presencia indígena. Por lo tanto, el impacto de este proyecto es el fortalecimiento, revalorización y revitalización del idioma ancestral mapuche entre las personas interesadas.
En este sentido, la impresión del libro y su presentación en un encuentro artístico-intercultural representa una práctica de activación del idioma originario en las ciudades, que permitirá volver a vivenciar la cultura mapuche en la cotidianidad urbana. La iniciativa de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de enseñanza del mapuzungun no sólo desde lo gramatical, sino en vinculación con la cultura y cosmovisión mapuche, plantea la recuperación del idioma en el presente como parte de una reivindicación identitaria y política. Este libro pretende generar un aporte que interpele y enriquezca a la comunidad en general desde la diversidad cultural, resignificando la mirada hegemónica que pesa sobre los pueblos preexistentes que habitan en el actual territorio argentino.
Semblanza del postulante
Rocío Lencina es co-autora del libro Trungkay kuyfike kimün: Nepey Tayiñ Mapuzungun y ha cursado los talleres del proyecto en calidad de chillkatufe (estudiante). Además, en el marco de su investigación de grado y posgrado en el área de antropología, trabaja con la comunidad desde hace varios años y ha participado en ella a través de ceremonias, intervenciones en el espacio público, eventos artísticos y educativos, charlas, conferencias, entre otras.
Mirta Millán es docente universitaria del Instituto Universitario Nacional de las Madres de Plaza de Mayo y es integrante de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manké (Cóndor Sagrado) en Olavarría.
Convocatoria
Si deseas obtener más información sobre nuestra convocatoria