En el podcast Se les va a pasar un aviso nos preguntamos cómo podemos comprender nuestra existencia. Para responder esa pregunta decidimos analizar la música tradicional de las pirekuas como documentos históricos. Este podcast fue realizado en comunidad. En la primera temporada contamos historias guiadas por el canto tradicional del pueblo p’urhépecha: las pirekuas. Cada episodio teje las historias de las familias, compositores e intérpretes de las pirekuas con los paisajes sonoros de la localidad de Charapan. Destacamos seis piezas de autoría local que hasta ahora solo habían sido resguardadas en la memoria oral, el medio que ha permitido conservar, preservar y difundir la tradición musical de nuestra comunidad a lo largo de los años. Este proyecto fue beneficiado con el Programa de Acciones Culturales, Multilingües y Comunitarias PACMyC 2020 como proyecto cultural comunitario.
Información sobre la comunidad
Charapan significa “lugar de truenos” es una comunidad ubicada en la región Meseta (o sierra) del estado de Michoacán, México. La tradición oral cuenta que la formaron cuatro familias/asentamientos: Tioso Wanateni,Charapan Wanateni, Jonguio Kawuaro y Jatsïkurini, quienes eligieron ese lugar debido a la presencia de un ojo de agua que descubrió Marirhapixï (actualmente María Lapís). La historiografía señala que Fray Juan de San Miguel fundó la comunidad en 1532. La memoria colectiva dice que desde entonces los charapenses fueron obrajeros. Con el paso del tiempo las personas de la comunidad han demostrado sus habilidades como cantantes, músicos tradicionales, danzantes y mascareros. Debido a que el Estado mexicano usó la educación formal como una promesa de desarrollo muchos de los pobladores abandonaron su lengua materna: el tarasco, como se le decía de forma despectiva al p’urhépecha. En ese contexto tanto la pirekua, como la gastronomía, el territorio, los saberes ancestrales y hasta los apodos, resguardan la identidad cultural p’urhépecha como parte de una resistencia y resiliencia colectiva. Hasta hace unos años, las familias se sostenían con la agricultura de temporal, el trabajo en el bosque, la recolección de alimentos silvestres y el intercambio de los arrieros; hoy el pueblo convive con las lógicas propias de los sistemas agroforestales de exportación.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
Este proyecto revalora la lengua purhépecha, especialmente entre aquellos que no son hablantes. El podcast no está narrado en purhépecha, sin embargo, se comparten elementos importantes de la cultura y la lengua.
En primer lugar, se propone acercar a la población castellanizada a la comprensión de las letras de las pirekuas compuestas en purhépecha en la comunidad de Charapan. De este modo se contribuye a reconocerlas como repositorios de la identidad, reafirmando que la música en purhépecha es una estrategia de revitalización entre las comunidades no hablantes.
A lo largo de las entrevistas se presentan conceptos en purhépecha que son guía del comportamiento valorado en nuestros pueblos. Un ejemplo es la Surukua que significa literalmente la guía de calabaza; esta palabra explica metafóricamente el origen, el sostenimiento, el cuidado y la veta de algo. Transmitir un análisis de la profundidad que guardan estos conceptos, desde un pueblo que recibe la presión de la modernidad, nos parece una forma de resistencia y defensa de los imaginarios locales. Una labor que, a su vez, contribuye a la gestión de la identidad y el territorio común, además de estrechar los lazos entre familias y generaciones. Este podcast también nos permite llegar a los integrantes de la comunidad que han migrado fuera de ella haciendo uso de la tradición oral como soporte de nuestros conocimientos ancestrales.
Semblanza de los postulantes
Cristina Ochoa Ochoa es nieta, hija y hermana de pireris (intérpretes de los cantos tradicionales en lengua purhépecha) de la comunidad de Charapan, Michoacán. Es gestora cultural y fundadora del colectivo “Amor de Meseta” con sede en su comunidad. Es realizadora de “Se les va a pasar un aviso” un podcast creado durante la pandemia junto con sus hermanas y hermano, quienes además conforman Nimakuecha (los nietos). En los últimos años, dicha agrupación ha generado una serie de actividades enfocadas en la preservación y difusión de la música purhépecha como el Festival Comunitario Música para la Tiricia, así como su participación en el “Foro Internacional de Música Originaria” y el campamento de Pireris “Kúnkorhekua Pirériicheri”
Convocatoria
Si deseas obtener más información sobre nuestra convocatoria