El proyecto Yaku Mama /Madre Agua tiene la intención de entablar diálogos intergeneracionales entre las mujeres, los/as niño/as y los/as abuelos/as en torno a las historias orales de la laguna de Imbakuca.
A lo largo de una serie de encuentros, las mujeres, los/as niño/as investigaron y exploraron con sus abuelos/as la diversidad de leyendas y conocimientos orales existentes sobre la laguna, tanto en español como en lengua kichwa. Los encuentros se concibieron como talleres de formación lúdica en los que se aprende la importancia de fortalecer y salvaguardar los saberes ancestrales y su lengua.
Información de la comunidad
La comunidad kichwa de Camuendo es una comunidad rural ancestral asentada en el pueblo Otavalo, ubicado en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador. Se encuentra en la cordillera de los Andes, a orillas del cerro Imbabura, en un valle que contiene la laguna Imbakucha y que está rodeada por varias comunidades kichwas. Camuendo es una de las parroquias con más necesidades en educación y salud.
La comunidad cuenta con una gran riqueza lingüística y conocimientos ancestrales; sin embargo, debido a la globalización y al racismo estructural, estos conocimientos están en riesgo de desaparecer.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
Este proyecto fomenta el diálogo intergeneracional entre los/as abuelos/abuelas, quienes son los portadores de la lengua y cultura kichwa, y los/as niños/as con la intención de promover la revitalización lingüística y el uso de la lengua kichwa en las nuevas generaciones. El énfasis en recoger y hacer circular las leyendas ancestrales acerca de la laguna de Imbakucha de Camuendo fortalece el vínculo entre la lengua kichwa y el territorio.
Semblanza del postulante
Samay Cañamar M. es originaria de la comunidad kichwa de Camuendo, Ecuador. Psicoterapeuta bilingüe, docente universitaria e investigadora intercultural. Forma parte del colectivo Awak Academia de Arte y Cultura junto a jóvenes kichwas rurales de su comunidad para fomentar la revitalización lingüística y los saberes ancestrales a través del arte y la escritura. También promueven espacios psicosociales para la prevención y erradicación de la violencia de género en la niñez, adolescencia y mujeres kichwas.
Sobre su escritura bilingüe: Escribe poesía y ensayo. Es autora de los libros Shunku-yay (2021) y Kawsarina (2023). Ha sido ganadora del Festival de Poesía La Estación del Arte en España. Su poesía forma parte de la Antología Internacional de mujeres Originarias “Origen”. Su trabajo audiovisual ha sido parte de varios Festivales de Cine. Ha colaborado con narrativas y ensayos para SUR-SUD y Abya Yala. Es columnista bilingüe para el Universo.
Convocatoria
Si deseas obtener más información sobre nuestra convocatoria