Tembiaporã Mbya Ayvu: Material de apoyo para el docente mbya
Descripción del proyecto
El objetivo de este proyecto es la publicación del libro de apoyo para el docente mbya Tembiaporã Mbya Ayvu, editado por Eliseo Chamorro y Estefanía Baranger. El material responde a la necesidad explícita de sus autores, los maestros mbya de la Escuela Intercultural Bilingüe 657, ante la escasez de materiales didácticos para enseñar la lengua y la cultura mbya en el ámbito escolar. En palabras de los autores Cirilo Duarte, Eliseo Chamorro, José Giménez, Mariano Benítez, Norma Duarte, Noelia Duarte, Gladys Celeste Castillo, Omar Duarte, Yoli Santa Lucía Núñez: Este libro lo hicimos en la Comunidad Ka'aguy Poty, los docentes de la Escuela Intercultural Bilingüe 657, para los niños y los jóvenes.
En las comunidades hay poco registro de nuestra lengua, muy pocos hacen libros sobre nuestra lengua y cultura para la escuela. Por eso hicimos este material dirigido a quienes realizan el trabajo, para ayudar a los maestros. Muy pocos y muy poco conocemos de nuestra cultura en la actualidad, en este libro pueden encontrar los nombres de los animales, aprender a contar en mbya, leer cuentos e historias sobre la vida en el monte o sobre nuestros parientes, además de practicar la lectura y escritura de la lengua. Los más chicos tienen dibujos para pintar y los que son un poco más grandes pueden pintar y escribir. También hay chistes para reírnos y canciones para cantar todos juntos.
Información de la comunidad
La comunidad mbya Ka'aguy Poty(que significa 'flor del monte') se ubica en el Valle de Kuña Pirú, a escasos kilómetros de la localidad de Aristóbulo del Valle en la Provincia de Misiones, Argentina. Actualmente residen 98 familias mbya, todos los niños y jóvenes asisten a la Escuela Intercultural Bilingüe 657, donde cursan el nivel primario y desde hace cinco años también el secundario. El mbya es la lengua materna de todos los habitantes de la comunidad y el encuentro con el castellano comienza generalmente en la escuela. El contacto intensivo de estos grupos con el hombre blanco o jurua ('el hombre barbudo') es relativamente reciente, remontándose a las últimas décadas, debido, en gran parte, al avance de los frentes neo-forestales que produjo la progresiva extinción de la selva paranaense, ecosistema que sirviera a la reproducción del mbya reko ('modo de vida mbya'). A pesar de esto, los mbya mantienen sus tradiciones, que comprenden prácticas como la cestería y la talla en madera, así como preceptos sobre cómo relacionarse con la naturaleza y los seres vivos, como el respeto a los ija ('guardianes') de los elementos naturales, que se transmiten en el ámbito familiar mediante tekombo'e ('enseñanzas de vida') y se actualizan en las prácticas rituales llevadas a cabo en el opy, la casa de rezos.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
La lengua mbya goza de una alta vitalidad en la Provincia de Misiones. En la comunidad Ka'aguy Poty, el mbya es empleado de forma cotidiana en los hogares y es la lengua materna de los niños. También se emplea en contextos institucionalizados nativos como las aty (reuniones entre los líderes de las distintas comunidades) y el opy ('casa de rezos'). La escuela, por otro lado, se guía por su propia lógica, que constantemente entra en conflicto con las prácticas de transmisión de conocimiento de la perspectiva nativa. En este sentido, la publicación del libro Tembiaporã Mbya Ayvu constituye una forma de reapropiación del espacio escolar por parte de los maestros indígenas y es una iniciativa única en la Provincia, planteada desde y para el maestro mbya. El material, además de poner en valor la lengua mediante la enseñanza de vocabulario, gramática y ortografía, también incluye secciones dedicadas al estudio de la naturaleza, la sociedad, la historia e incluso la matemática, promoviendo también el uso de la lengua indígena como vehículo de conocimiento del mundo que nos rodea.
Semblanza del postulante
Eliseo Chamorro es el Cacique de la comunidad Ka'aguy Poty desde el año 2019. Además, desde 2005 se desempeña como Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní en la Escuela Intercultural Bilingüe 657. En 2023 fue nombrado Subsecretario de Revalorización Cultural de la Provincia de Misiones.
Estefanía Baranger es Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), donde actualmente cursa el Doctorado en Lingüística, y es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación se centra en la lengua mbya hablada en Misiones. Desde el año 2017 realiza trabajo de campo en la comunidad Ka'aguy Poty.