
Ñujnusinango Yocuu Bajade/Recuperando las voces ancestras
Descripción
La vida silvícola del pueblo Ayoreo, perteneciente a la familia lingüística zamuco, que se desarrolla dentro de los montes del Chaco paraguayo era distinta a la actual, ha atravesado cambios profundos que han implicado readaptaciones de manifestaciones culturales propias. Por lo anterior, en 2023 nació el proyecto Ñujnusinango Yocuu Bajade/Recuperando las voces ancestras que consiste en registrar la lengua a través de la memoria oral de los ancianos ayoreos. Al mismo tiempo implica el rescate de archivos de los primeros contactos con la cultura occidental, con el fin de recuperar las raíces identitarias de este pueblo, en específico los juegos tradicionales.
Información sobre la comunidad
- La comunidad Nueva Esperanza, localizada en el distrito de Carmelo Peralta del departamento de Fuerte Olimpo se encuentra en las orillas del Río Paraguay a casi 745 km de la capital de Asunción. La población de esta comunidad es ayorea de la familia lingüística zamuco y cuenta con un poco más de 50 hablantes. La lengua ayorea se encuentra en peligro de desaparecer y se calcula que en todo el mundo viven aproximadamente 1585 nativos hablantes.
¿Cómo el proyecto pone en valor la lengua originaria?
- Con esta labor de registro creamos recursos multimedia que funcionan como herramienta de revitalización de la cultura y la lengua disponibles para las generaciones de hablantes más jóvenes. A la par ejemplifica una buena práctica en pos de la salvaguarda del patrimonio cultural ayoreo.
Semblanza de los postulantes
Es pedagogo de origen ayoreo (zamuco). Desde hace más de tres décadas trabaja en diferentes comunidades indígenas de su pueblo. Actualmente reside en la comunidad Puerto María Auxiliadora, Alto Paraguay, Chaco. A lo largo de su trayectoria en la educación indígena ha trabajado de manera colaborativa en la elaboración de diversos materiales en lengua ayorea y en la adecuación de manuales didácticos dirigidos a los docentes indígenas. En la década de 1980 colaboró en la conformación del primer Diccionario Ayoreo-Español y es co-autor de una versión cuatrilingüe publicada en 2023. Ha fungido como traductor e intérprete y también se dedica al registro de léxico en vías de extinción.
Ha fungido de intérprete, traductora y documentalista de su lengua materna guaraní paraguayo. En 2019 recibió el reconocimiento de "Promotora de las Lenguas Indígenas del Paraguay" en el Marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la UNESCO. En 2022 publicó en coautoría el Vocabulario Paĩ Tavyterã Guaraní en trilingüe, un material de rescate lexicográfico. Desde 2019 es docente en la Universidad Nacional de Itapua, en donde ha asesorado y colaborado en la elaboración de recursos de promoción, valorización y revitalización multimedia de lenguas indígenas de las failias tupí-guaraní, zamuco, maskoy y mataguaya del Paraguay para el aporte al acervo patrimonial cultural del país.