Es un proyecto cultural de carácter pluridisciplinario dedicado a la investigación, la preservación y la puesta en común de los registros sonoros de nuestro país.
Apunta a contribuir a la educación sonora en varios niveles de enseñanza, a valorizar la diversidad lingüística y a difundir el patrimonio sonoro. Al mismo tiempo, genera nuevos lazos que fomentan el intercambio de saberes, las prácticas de preservación de las tradiciones y el registro de las herencias ancestrales.
A través de la navegación por el sitio y la georreferencia de los registros, se abre la posibilidad de un amplio espacio en la difusión del patrimonio sonoro en el contexto de la comunidad virtual global de la mano de la proliferación del acceso a la tecnología y la conectividad.
A continuación presentamos algunos audios de Sonidos y Lenguas:
Ejecución instrumental para danza ritual. Registro realizado durante una ceremonia ritual de la etnia mbyá-guaraní. Instrumentos: mbaraká.
Leyenda El duende. Presenta características lingüísticas típicas de la región Noroeste, constituida por las provincias de Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, norte de San Juan y oeste de Formosa y Chaco. Esta región fue conquistada por la corriente que vino del Perú y trajo el español por el camino del Inca y por la Quebrada de Humahuaca. Se destaca la entonación del esdrújulo (proveniente de la lengua cacana, extinta), la pronunciación de la ‘rr’ y los sonidos para ’y’ y ‘ll’. La región presenta numerosos quichuismos.
Epígrafe: Chang, Lidia 2013 Estudio del español andino – Proyecto de Investigación INAPL.
Canto para el klóketen. Canto utilizado durante el hain, ceremonia de iniciación masculina de los Selk’nam, también conocida como klóketen (iniciados). Los hombres proveían con su canto la música de sus danzas grupales circulares, similares a las prácticas de canto-danza chaqueñas.
Epígrafe: Rupatini, S. (1967) Canto para klóketen. Recolectado por Jorge Novati e Irma Ruiz. [Audio].
Relato del hain. Español patagónico: Presenta características lingüísticas típicas de la región Patagónica, conformada por el sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires, centro y sur de Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.
Epígrafe: B.E. Vidal de Battini, 1967. Archivos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Colonia Gaviota Cangrejera. Vocalizaciones de la gaviota cangrejera (Larus atlanticus) en una colonia reproductiva de la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera del estuario de Bahía Blanca. Este registro forma parte de una serie de paisajes sonoros y grabaciones de campo realizadas durante la Residencia Artística Isla Invisible 2018 organizada por la Reserva Natural y el Museo-Taller Ferrowhite. La gaviota cangrejera es una especie amenazada que habita solo en las costas del atlántico sur, encuentra aquí sitio para conformar una de sus colonias reproductivas más importantes.
Epígrafe: Colonia Gaviota Cangrejera (2018). Registro de Martín “Pepi” Amodeo en Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, Bahía Blanca [Audio].
Amanecer después de una noche lluviosa (Dawn after a rainy night). Registro cerca de las 5 am, del ambiente sonoro de un amanecer en una zona de médanos, pastizales y algo de monte nativo, en enero de 2010, después de una noche lluviosa y un intenso ciclo de sequía.
Epígrafe: Amanecer después de una noche lluviosa (Dawn after a rainy night) (2010). Registro de Fabián Racca en Toay, La Pampa [Audio].